Contenido

Unidad 3: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX
Capítulo 1: La Guerra Fría.

Guerra fría: Un mundo Bipolar.

Durante la Guerra fría, Estados Unidos y la guerra fría mantuvieron la hegemonía mundial, liderando los dos bloques de poder antagónicos, configurando así las relaciones de la época.

Características del período:

a) Mundo bipolar: el cual se encuentra establecido por la división del mundo en bloques o zonas de influencia político y militar, bajo el predominio de Estados Unidos y la URSS respectivamente.

b) Estrategias indirectas de desestabilización del contrincante: Estados Unidos y la Unión Soviética no tuvieron un enfrentamiento directo en el ámbito militar, sino en otros planos: la carrera tecnológica, la armamentística y espacial, el espionaje, la competencia de efectividad de los sistemas económicos que cada país sustentaba, etc. Los enfrentamientos militares del período se desarrollaron a través de conflictos ocurridos en países pequeños, destinados a desestabilizar las zonas de influencia del adversario.

c) Carrera armamentista: especialemte la de armas nucleares, con su amenza latente de destrucción masiva, impidió un enfrentamiento directo entre las potencias militares que comenzaron a desarrollar esta tecnología. Durante la guerra fría se transformó en un arma inaplicable, ya que servía solo como elemento disuasivo para el adversario.

d) Enfrentamiento ideológico: la guerra fría fue una guerra de discursoa y consignas: Estados Unidos por su parte se proclamó el defensor del mundo libre, mientras que la URSS se erigió en la Patria de los trabajadores. La guerra propagandística puso de relieve el enfrentamiento entre la libertad y la igualdad, como principios antagónicos defendidos por ambas potencias.

Etapas de la guerra fría.

Un período tan largo de la historia contemporánea como fue la Guerra Fría, logicamente tuvo diversas etapas en las que el enfrentamiento entre ambas potencias tuvo distintos grados: momentos de gran conflictividad y tensión,seguidos de tiempos de distensión y cooperación internacional entre las potencias y sus bloques aliados.

A continuación te invito a hacer click aquí para revisar una lámina de power point que contiene en resumen las etapas de la guerra fría. 

                             Ámbitos del enfrentamiento global durante la Guerra Fría.

La Guerra Fría no fue solo un enfrentamiento bélico, sino también una competencia permanente entre las dos superpotencias, en todos los ámbitos inimaginables, con la intención de poner de manifiesto la hegwmonía del sistema socialista o capitalista sobre el otro. Por esta razón, desde 1945 en adelante, ambas potencias se esforzaron al máximo en desarrollar estrategias de todo tipo para derrotar al adversario.

  • La carrera armamentística y atómica. El lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, renovó la carrera armamentista en el mundo. Entre 1945 y 1970, no solo los países desarrollados, sino que también los subdesarrollados realizaron importantes gastos en defensa.
Con el correr de los años, el gasto se centró en el desarrollo del arsenal atómico. Fue en este ámbito donde la competencia de ambas superpotencias provocó la mayor diferencia con las potencias medianas.
A partir de 1963, tras la crisis de los misiles, ambas superpotencias comenzaron a reunirse para para limitar la carrera atómica, tanto entre ellas, como a nivel mundial. Ese año, establecieron un sistema anti crisi, basado en el empleo de la comunicación directa entre ambos presidentes, y conocida como teléfono rojo. Más adelante se desarrollaron conferencias internacionales orientadas a limitar la producción de armas atómicas: Tlatelolco, 1967; Tratado de No proliferación nuclear, 1968; ronda de conversaciones entre la URSS y EE.UU., sobre limitación de armamentos estratégicos -conocidas por su sigla en inglés, SALT, entre 1972 y 1979, las cuales dieron origen a tratados internacionales.

Esta tendencia fue revertida durante la etapa final del gobierno de Leonid Brezchnev en la unión sovietica, quien desarrollo un programa de renovación de todo el arsenal nuclear sovietico. Como respuesta, el gobierno de Ronald Reagan, desarrolló la estrategia conocida como guerra de las galaxias, sustentada en la idea de establecer satélites armados, focalizados en la detección y destrucción ojivas nucleares lanzadas por la URSS en contra del país del norte. Esta renovación de la carrera armamentista implicó cuantiosos gastos en defensa de ambas superpotencias.

  • La carrera espacial: esta competencia se inició en 1957, con el lanzamiento del primer satelite humano por la URSS: el Sputnik I, el que orbitó la Tierra, por todo el Hemisferio Norte, incluido el territorio de Estados Unidos.
El citado hecho provocó pánico colectivo entre la población norteamericana, ya que para los estadounidenses, fue la primera demostración de que la URSS poseía tecnología avanzada, superior a la de ellos. Para los militares, el Sputnik demostró que la URSS tenía la capacidad suficiente para lanzar ojivas nucleares de larga distancia.

Como consecuencia del lanzamiento del Sputnik ruso, Estados Unidos se dio inico a una verdadera revolución que abarcó distintos campos: educación militar, técnica, militar, etc., con el objeto de avanzar en la carrera espacial. Más aún, luego de que la primera respuesta Estadounidense al Sputnik, el Vanguard I, explotó en la plataforma de lanzamiento, comenzaron a construirse refugios atómicos en todas las ciudades importantes de Estaos Unidos, la televisión de ese país desarrolló una campaña para orientar a la población acerca de cómo guarecerse en caso de una explosión atómica.

A continuación te invito a seguir con las actividades




Fuente: libro de primer año medio, historia, geografía y ciencias sociales.